CHINCHA
Sumérgete en la música y la gastronomía
Cuna del folclore afro peruano, Chincha Alta o Chincha se encuentra apenas a 3 horas de Lima, 200 km al sur. Es el lugar perfecto para aquellos interesados en conocer la rica historia y cultura de los afrodescendientes en Perú.
Destaca el distrito El Carmen, que se formó con la llegada de esclavos africanos a las haciendas San José y Regis, en los siglos XVII y XVIII. Aquí se forjó la esencia de la cultura afroperuana, representada hoy por su música, donde instrumentos como el cajón, las maracas, los teroles, el güiro y la quijada de burro le dan un toque único.
Además, la ciudad ofrece una gran variedad de platos típicos y deliciosos, como el arroz con mariscos, el ceviche y el tacu tacu. No te pierdas la oportunidad de asistir a una de las celebraciones de la ciudad, como la fiesta de los negritos o la celebración de San Juan, donde podrás disfrutar de una gran variedad de bailes y música tradicionales.
No pierdas la oportunidad de visitar Chincha y sumergirte en su rica historia y cultura.
Calendario de Festividades
Lugares Turísticos
Huaca la Centinela
También se le conoce como ‘Ciudadela Chinchaycamac’. Este sitio arqueológico perteneció a la cultura Chincha (1200 d.C. - 1450 d.C.), quienes lo habrían construido antes de ser conquistados por el imperio incaico. Luego, los incas modificaron su estructura original incorporando algunos elementos propios. Fue un importante centro político administrativo de la época. Este complejo arqueológico se encuentra constituido por 14 montículos entre pirámides y plataformas destacando entre ellos una gran estructura de forma piramidal hacia el lado Oeste, y al que muchos investigadores reconocen como el templo del Chinchaycamac, que en tiempos prehispánicos fue el principal adoratorio y huaca de los Chinchanos. Conjuntamente con Huaca La Cumbe, constituyen una suerte de unidad dual con el complejo Huaca Tambo de Mora, que se ubica más al sur.
La huaca está ubicada a 8 km de la Plaza de Armas de Chincha.
Santuario La Melchorita
El Santuario de La Melchorita es un lugar turístico en Chincha, ya que fue el hogar de quien es la hija predilecta de esta ciudad, Doña Melchora Saravia Tasayco. A 10 km de la ciudad de Chincha, construyó una ermita en su casa y se dedicó al cuidado de los pobres y enfermos del pueblo, tenía un espíritu piadoso y alma caritativa.
Se hizo muy querida y respetada por todos los lugareños, quienes tras su fallecimiento, el 4 de diciembre de 1951, tomaron su casa como un centro de veneración.
Casa Hacienda San Jose
La Hacienda San José es una de las haciendas más importantes de la costa del Perú no solo por su alta producción de azúcar, sino también por la gran cantidad de esclavos que trabajaban en la tierra del país, lo que la convirtió en el periodo más próspero de la época. Dentro de sus principales atractivos está el altar de su iglesia de estilo Barroco y las catacumbas que fueron construidas para mantener a los esclavos en un lugar seguro y prevenir su huida.
ahora convertido en alojamiento turistico, conserva terribles historias y reliquias que cuentan la vida de los afroamericanos negros de la zona.
Plaza de armas de Chincha
La plaza se encuentra en el lugar central del que fue el Pueblo Alto de los Indios de Santo Domingo el Real, establecido en 1571. La plaza aún conserva la traza urbana de los tiempos coloniales. En 2014 el Ministerio de Cultura la declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, debido a su valor urbano paisajístico, así como por su valor simbólico y social, puesto que en el pasado fue lugar de inspiración para poetas y manifestaciones cívicas y políticas.
Petroglifos de Huancor
Ubicada en el margen del río San Juan, a 31 km. de Chincha Alta, constituyen testimonios arqueológicos en más de 1,000 figuras representadas en las piedras de Huancor.
El origen del nombre Huancor proviene del quechua «Huancoy» que significa mina de plata o de «Huancuy» que equivale a «cortar miembros» o de «huanco» que es quebrada.
Estas figuras grabadas sobre roca obtenidas por descascarillado o percusión, propio de pueblos prehistóricos muestran la imaginería andina con influencia de las culturas Inca, Paracas y Nasca. Es uno de los testimonios arqueológicos de gran importancia, porque guarda no menos de 30 siglos de historia.